Quintana Roo ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto al porcentaje de población que se reconoce como indígena, según los datos de la Encuesta Intercensal 2015.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 44.4% de los quintanarroenses se autodenominan indígenas con base en su identidad, quedando el Estado así solo por debajo de Oaxaca (67.7%), Yucatán (65.4%) y Campeche (44.5%).
Se trata de 667 mil 336 personas, mayores de tres años de edad, que se consideran indígenas en Quintana Roo, de quienes únicamente 236 mil 129 personas hablan una lengua indígena.
Dicha población representa el 16.6% del total del estado, con lo cual Quintana Roo nuevamente ocupa el cuarto lugar, en parlantes de idiomas originarios, abajo de Chiapas (27.9%), Yucatán (28.9%) y Oaxaca (32.2%).
Por Municipios
En Felipe Carrillo Puerto el 91.6% de población se declaró indígena, seguido por José María Morelos, con 90.6%, y Lázaro Cárdenas, con 84.1%.
En tanto, los de menor proporción fueron Benito Juárez con 38.7%; Cozumel con 38.2%, y Solidaridad con 33.6%.
La Encuesta Intercensal 2015 señala que en Quintana Roo alrededor de seis mil 661 personas hablan únicamente su lengua indígena; es decir, no hablan español.
Lenguas en Quintana Roo
Según el Inegi, en el Estado hay presencia de las lenguas indígenas maya, tzeltal, tsotsil, ch’ol, náhuatl, zoque, mamé, zapoteco, q’anjob’al, totonaco, mixe, mixteco, q’eqchi’, chontal, tojolabal y akateco.
La maya es, lejos, la más hablada, con 86.7% del total de población que se comunica a través de alguna lengua indígena. Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos es donde más se usa este idioma.
El pueblo Maya de Quinana Roo
El mundo maya es, sin duda, la más impresionante manifestación cultural de Mesoamérica. Abarcando una vasta región del sureste de la República Mexicana, que hoy corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas. A todo lo largo del sureste de México, podemos encontrar muestras de esta cultura cuyo legado ha sido transcendental para el hombre actual; su visión cósmica, sus cálculos matemáticos, su sistema numérico, la agricultura, sus magníficas construcciones y arte; la predicción de los ciclos estacionales, el estudio del universo, la magia y misticismo; su habilidad para navegar los mares, la invención del calendario y el único sistema de escritura nativo de América, son solo algunas de las características que hacen de la civilización maya una de las culturas más estudiadas de las últimas décadas.
Música, Bailes y Danzas Tradicionales
En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.
MayaPax: Los One Direction de los Maya(?)
La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales,
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.
La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.
La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.
Mientras tanto; en el pueblo Mapuche de Argentina/Chile
El pueblo mapuche o llamados también como araucanos son un grupo de habitantes indígenas del centro sur de Chile y al suroeste de Argentina. La cultura mapuche constituye un amplio grupo étnico compuesto por varios grupos que compartían una estructura social común, religiosa y económica, así como un patrimonio lingüístico común. Su influencia se extendió entre el río Aconcagua y el archipiélago de Chiloé y más tarde hacia el este hasta la pampa argentina. Los mapuches representan aproximadamente el 4% de la población chilena, y se concentran especialmente en la región de la Araucanía, pero también en la capital chilena, Santiago de Chile, debido a la emigración araucana.
Ubicación de los mapuches
Los araucanos o mapuches habitaban, en el momento de la llegada de los españoles, los valles entre los ríos del Itata y Toltén, al sur de la misma al igual que los huilliche y los Cuncos que vivían al sur como del archipiélago de Chiloé. En los siglos XVII, XVIII y XIX, los grupos mapuches emigraron hacia el este por los Andes y las pampas, y establecieron relaciones y se fusionaron con los Poyas y Pehuenches. Casi al mismo tiempo, los grupos étnicos de las regiones de la pampa, los Puelche, ranqueles y Aonikenk del norte, se pusieron en contacto con los grupos mapuches. Los Tehuelches (patagones) adoptaron la lengua mapuche y parte de su cultura, estos hechos serían llamados en conjunto la araucanización.
Sociedad Mapuche
La economía tradicional de la cultura mapuche se basó en la agricultura, su organización social tradicional se compuso de familias extendidas, bajo la dirección de un "lonko" o jefe, aunque en tiempos de guerra se unieron en grupos más grandes donde elegían a un toqui (del mapudungun toki "hacha , el portador del hacha") para guiarlos.
Cultura del Pueblo Mapuche
En el momento de la llegada de los europeos, los mapuches fueron capaces de organizarse para crear una red fuerte y compleja de construcciones defensivas, y también construcciones ceremoniales como algunos montículos descubiertos recientemente cerca de Purén. Adoptaron rápidamente el trabajo de la metalurgia, y el uso de la caballería en la guerra de los españoles, junto con el cultivo de trigo y ovejas. A la largo, de 300 años de coexistencia entre las colonias españolas y las relativamente bien delimitadas regiones autónomas mapuches, desarrollaron una fuerte tradición de comerciar con los españoles y chilenos. Los mapuches adquirieron monedas de plata españolas para forjar su joyería elaborada, bandas para la cabeza, etc.
Idiomas del Pueblo Mapuche
Los idiomas de la cultura mapuche se hablan en Chile y en menor medida en Argentina. Tienen dos ramas de vida: huilliches y Mapudungun; aunque no genéticamente relacionados, además hay una influencia perceptible de léxico del quechua. Se estima que sólo alrededor de 200.000 personas hablan con completa fluidez los idiomas mapuches en Chile, y el lenguaje sigue recibiendo solo un apoyo simbólico en el sistema educativo. En los últimos años se ha comenzado a enseñar en las escuelas rurales del Bío-Bío, Araucanía y Regiones de Los Lagos.
Mitologia y Creencias
Los principales grupos de deidades y espíritus o en la mitología mapuche son los Pillan y Wangulen (espíritus ancestrales), los Ngen (espíritus de la naturaleza) y la weküfe (espíritus malignos). Ngenechen y Antu son las deidades principales.En la creencia mapuche ocupa un papel importante el machi "chamán". Por lo general, ocupado por una mujer, después de un aprendizaje con un Machi mayor, y tiene muchas de las características típicas de los chamanes. El machi realiza ceremonias para curar enfermedades, alejar el mal, influir en el clima, las cosechas, las interacciones sociales y los sueños. los Machis a menudo tienen un amplio conocimiento de las hierbas medicinales chilenas, aunque como la diversidad biológica en el campo chileno ha disminuido debido a la agricultura comercial y la silvicultura, la difusión de esos conocimientos también ha disminuido, pero está en recuperación. Los Machis también tienen un amplio conocimiento de las piedras sagradas y de los animales sagrados.
Al igual que muchas culturas, los mapuches tienen un mito de diluvio (epeu) en el que se destruye el mundo y se vuelve a crear. El mito consiste en dos fuerzas opuestas, kai kai (agua, que trae la muerte a través de las inundaciones) y Tren Tren (la tierra seca que aporta el sol). En el diluvio casi toda la humanidad se ahogó, pero los pocos que no se ahogaron sobrevivieron a través de canibalismo. Al final sólo una pareja quedo para restaurar el orden en el mundo. Parte de ritual mapuche es la oración y el sacrificio de animales necesario para mantener el equilibrio cósmico. Esta creencia todavía existe y en 1960 una machi sacrificó a un niño, tirándolo al agua después de un terremoto y una serie de olas gigantes.
Una parte igualmente importante de la creencia mapuche y de su sociedad es la historia recordada de la independencia y la resistencia de 1540 ( ante los españoles y luego de los chilenos) y del tratado con el gobierno de Chile en la década de 1870. En esa percepción, es importante incluir y no excluir a los mapuches de la cultura chilena. Los recuerdos, historias y creencias, a menudo muy locales y particularizadas, son una parte importante de la cultura tradicional mapuche. En diversos grados, esta historia de la resistencia mapuche continúa hasta nuestros días entre el pueblo mapuche, aunque al mismo tiempo, una gran mayoría de ellos ya se identifican plenamente como chilenos al igual que una gran mayoría en Argentina.